Mostrando entradas con la etiqueta ERIK. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ERIK. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de diciembre de 2010

Concha Urquiza.




Poema Aunque Tu Nombre Es Tierno Como Un Beso de Concha Urquiza



Aunque tu nombre es tierno como un beso
y trasciende como óleo derramado,
y tu recuerdo es dulce y deseado,
rica fiesta al sentido y embeleso;

y es gloria y luz, Amor, llevarlo impreso
como un sello en el alma dibujado,
no basta al corazón enamorado
para alcanzar la vida todo eso.

Ya sólo, Amor, perdido en tus abrazos,
cabe tu pecho detendrá su empeño:
no aflojará las redes y los lazos,

verá la paz ni gozará del sueño,
hasta que tenga paz entre tus brazos
y duerma en el regazo de su Dueño.

6 de julio, 1937



Poema Dicha de Concha Urquiza



Mi corazón olvida
y asido de tus pechos se adormece:
eso que fue la vida
se anubla y oscurece
y en un vago horizonte desparece.

De estar tan descuidada
del mal de ayer y de la simple pena,
pienso que tu mirada
-llama pura y serena-
secó del llanto la escondida vena.

En su dicha perdido,
abandonado a tu dulzura ardiente,
de sí mismo en olvido,
el corazón se siente
una cosa feliz y transparente.

La angustia miserable
batió las alas y torció la senda;
¡oh paz incomparable!
un día deleitable
nos espera a la sombra de tu tienda.

La más cruel amargura
con que quieras herirme soberano,
se henchirá de dulzura
como vino temprano
apurado en el hueco de tu mano.

hiere con saña fuerte
si sólo no desciñes este abrazo,
que aun la faz de la muerte
-con ser tan duro lazo-
pienso que ha de reír en tu regazo.

25 de octubre, 1940





Poema La Canción Intrascendente de Concha Urquiza



Tonadilla de viajero:
del corazón a la boca,
y de la boca, al sendero.

Siembra los rumbos del viento
y quién sabe
si vayas a hacer granero
en la garganta de un ave.

Por los valles y los montes
anda a probar tu fortuna:
los cabellos de los pinos
huelen a viento y a luna.

El río tiene su flauta
y la fuente sus espejos:
quédate y canta con ellos,
nosotros vamos más lejos.

Tu padre no quiere oírte
después de haberte engendrado:
no eres más que una canción
que el viento se habrá llevado.

Viajeros somos, viajeros
que andamos nuestro camino:
luna y monte, monte y luna,
manta y silbo, pan y vino.

Y como es recio el camino,
llevamos por equipaje:
en el pecho, el corazón,
y en la boca una canción
para el viaje.

13 de junio, 1940

lunes, 5 de abril de 2010

otro documental bueno.

Maria Sabina otro documental bueno que me encontre, solo es un fracmento lo pueden buscar completo en youtube.


el alma de México.

Aqui les dejo estos fracmentos del documental el alma de México, que me encanto espero lo disfruten igual que yo, lo pueden buscar en youtube.









lunes, 1 de marzo de 2010

Hola de nuevo

Hola a mis seguidores y pocos pero buenos lectores, les informo que después de un breve receso jeje!, estoy de vuelta y les traeré nuevas cosas para que lean o vean y gracias por sus visitas.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

videos

hay les paso unos videos para que los chequen:





jueves, 19 de noviembre de 2009

PANTEON ROCOCÓ EN MORELIA


Fecha 05/Diciembre/2009
Costo: Grada $110, Ruedo $130
Hora: 18:00 Hrs.
Lugar: Pabellón Don Vasco
Dirección: Junto a las Instalaciones de la antigua Feria

Invitadísimos al concierto de los PANTEON ROCOCÓ el día 5 de diciembre en el Pabellón Don Vasco después de casi 1 año de no estar en Morelia, así que ya lo saben no se lo pierdan y por fa, inviten a sus cuates el costo de verdad es muy accesible tanto en ruedo como en grada.

Aparte se venderán en varios lugares en preventa. Va a estar hasta el full así que mejor consigan sus pases con tiempo, ok? Allá nos vemos………

Estarán también presentándose Skautomathiks y Antidoping.
Los boletos los puedes comprar en:
Wings Army, Francisco Márquez #139 local 16, Chapultepec Sur
Hostal Tequila Sunset, Santiago Tapia #679 Centro,
Nesta Shop, Pasaje La Cruz local 10, Av. Madero #150, Centro
Mantra, Blvd. García de León #531-B Chapultepec Sur
Medieval, Plaza San Juan local 32 amarillo, Centro

lunes, 9 de noviembre de 2009

poemas pablo neruda







lunes, 5 de octubre de 2009

festival de danza en morelia




Es un Festival donde el área principal es la Danza pero tambien se cuenta con
áreas de Teatro, Pintura, Escultura, Musica en vivo, Poesia, Literatura, Espectáculos Callejeros, Artesanías, Talleres al Público en General y Fotografía Artistica.
El 2° Festival Mundial de Danza abarca no solo la cultura de Mexico sino también
del Mundo y se lleva a cabo del 14 al 28 de Marzo del 2010.
La Sede es Yurécuaro, Michoacán, las extensiones del Festival para su edición
2010 serán las siguientes: de Michoacán Morelia, Zacapu, La Piedad, Pastor Ortíz, San José de Gracia, Villa Jimenez, Periban, Vista Hermosa, Numarán, Tlasasalca. De Jálisco Tomatlán y Degollado Y de Guanajuato Valle de Santiago.
En la pasada edición adquirió el titulo del "Maratón de la Danza"
por que se baila todos los días sin descanso no solo en la sede sino también
en las demás ciudades.
Se les hace mención que el Festival lo que les ofrece es Hospedaje y Alimentación ya que el Festival es una serie de eventos culturales masivos gratuitos para el público en general.
Cabe mncionar que dicho festival servira de marco para festejar el 23 Aniversario del Ballet anfitrion... Ballet Folklorico Intrnacional Yurecuaro.

Organizan:


Centro Cultural Atoyac, A.C.
Ballet Folklórico Yurécuaro México A.C.
Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán
Casa de la Cultura IOREKUARHU de Yurécuaro, Michoacán
Honorable Ayuntamiento de Yurécuaro, Michoacán
Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán
Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán


El Festival tiene el respaldo de:


CIOFF de la UNESCO (Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y Artes Tradicionales)
CID de la UNESCO (Consejo Internacional de la Danza)
ANFOLCLOR Internacional (Con sede en Colombia) (Asociación Nacional de Festivales de Música y Danzas Folclóricas de Latinoamérica)
CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes)


Tambien les comento que si tienen algun amigo o ustedes los invito a que
formen parte de este maravilloso Festival ya que no solo se trata de
Bailar sino también incluye todas las Artes si tienen algun talento
Artístico no duden pregunten y tendrán respuesta en este Festival no
se discrimina nada asi que si son escultores, pintores, artistas callejeros,
poetas, declamadores, musicos, artesanos, fotografos, malabaristas,
Grupos de teatro ó independientes, dependiendo el espectáculo que vayan a presentar tambien los showman, en una palabra todo lo que tenga que ver
con el arte está invitado a particpar.
Cabe mencionar que de los Grupos de Folklor tenemos confirmados los
siguientes:

De México:
Yucatán
Guanajuato
Tamaulipas
Nuevo León
San Luis Potosí
Guerrero
Baja California
Veracruz
Durango
Sonora
Quintana Roo

Paises Invitados:
Bolivia
Honduras
Perú
Canadá
España
Francia
Italia
Australia
Grecia
Sudafrica



Te Esperamos...

domingo, 4 de octubre de 2009

cuentos de julio cortazar




bueno este autor me gusta a mí mucho en lo paerticular, para entenderlo hay que estar loco espero lo puedan entender, aqui les dejo unos cuentos o historias de él.

LA CONSERVACION DE LOS RECUERDOS
Los famas para conservar sus recuerdos proceden a embalsamarlos en la siguiente
forma: Luego de fijado el recuerdo con pelos y señales, lo envuelven de pies a cabeza
en una sábana negra y lo colocan parado contra la pared de la sala, con un cartelito
que dice: "Excursión a Quilmes", o: "Frank Sinatra".
Los cronopios, en cambio, esos seres desordenados y tibios, dejan los recuerdos
sueltos por la casa, entre alegres gritos, y ellos andan por el medio y cuando pasa
corriendo uno, lo acarician con suavidad y le dicen: "No vayas a lastimarte", y también:
"Cuidado con los escalones." Es por eso que las casas de los famas son ordenadas y
silenciosas, mientras en las de los cronopios hay una gran bulla y puertas que golpean.
Los vecinos se quejan siempre de los cronopios, y los famas mueven la cabeza
comprensivamente y van a ver si las etiquetas están todas en su sitio.



HISTORIA VERIDICA
A un señor se le caen al suelo los anteojos, que hacen un ruido terrible al chocar con
las baldosas. El señor se agacha afligidísimo porque los cristales de anteojos cuestan
muy caro, pero descubre con asombro que por milagro no se le han roto.
Ahora este señor se siente profundamente agradecido, y comprende que lo ocurrido
vale por una advertencia amistosa, de modo que se encamina a una casa de óptica y
adquiere en seguida un estuche de cuero almohadillado doble protección, a fin de
curarse en salud. Una hora más tarde se le cae el estuche, y al agacharse sin mayor
inquietud descubre que los anteojos se han hecho polvo. A este señor le lleva un rato
comprender que los designios de la Providencia son inescrutables, y que en realidad el
milagro ha ocurrido ahora.



INSTRUCCIONES PARA DAR CUERDA AL RELOJ
Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una
cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas
muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de
rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y
pasearás contigo. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un
nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que
hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu
muñeca.
Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda
para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las
vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan
el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te
regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan
la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres
el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.

jueves, 24 de septiembre de 2009

martes, 22 de septiembre de 2009

Cultura, filosofía de la cultura e interculturalidad

Cultura, filosofía de la cultura e interculturalidad 2
Una reflexión acompañada del pensamiento de Raúl Fornet Betancourt
Por Francisco Martínez Alas. (2007)


Filosofía de la cultura
La filosofía de la cultura no pregunta sobre cómo se hace la cultura, lo cual ha sido la tarea de la antropología cultural, sino que quiere ser una reflexión que responda a la exigencia del hombre de conocerse a si mismo, y por ello pregunta, dentro del discurso filosófico, ¿porqué el ser humano produce cultura y al mismo tiempo reflexiona sobre ello?. Así, la filosofía de la cultura "tiende a definir la cultura como fenómeno humano, descubriendo el origen y el sentido último, en orden al destino del hombre", al mismo tiempo que permite distinguir entre la persona y el sujeto cultural, en tanto que sujeto activo que produce formas culturales. Otro punto de vista aporta define la filosofía de la cultura como "la reflexión filosófica sobre los elementos y dinámica de los fenómenos culturales, la fundamentación de los conceptos extraídos de los mismos y la evaluación y crítica de dichos fenómenos desde una perspectiva filosófica". Considero importante mencionar dos de esos fenómenos: el cambio cultural y la interacción entre culturas.

Los procesos culturales comprenden todos los procedimientos por medio de los cuales los seres humanos transforman el mundo en algo que cobra sentido y significado, tanto para el grupo como para cada uno de los individuos que lo conforman. Esto incluye todas las reglas generales y normas específicas, la información y el conocimiento representado y diseminado, intercambiado, apropiado, alterado y recreado en los procesos de comunicación y el diálogo intersubjetivo. Los procesos culturales están conectados con las relaciones sociales y las estructuras de poder, de manera que, a veces pueden crear y mantener mecanismos de inequidad. Este texto ilustra el modo en que los procesos culturales adquieren sentido para las personas:

"Toda cultura implica una red de signos en interacción que permite contextualizar su producción, explicando lo que sucede y pautando lo que puede suceder. El hecho de que un grupo de personas forme parte de una misma cultura implica que tienen en común un mismo sistema de significación. El carácter normativo e interpretativo de este sistema de significación pauta la producción cultural y pauta los modos de interpretar esos productos culturales. De esta forma, la cultura le da sentido a una realidad que se presenta como caótica. Los procesos culturales hacen referencia a la dinámica de producción e interpretación desarrollada en este contexto, y a cómo esa dinámica altera el propio contexto, es decir la propia cultura. Por un lado, los procesos culturales explicarán los mecanismos por los cuales una determinada construcción adquiere sentido para esa cultura. Y por el otro, como esa producción cultural modifica la propia cultura".

Dado que las "culturas" no son estáticas, como resultado de esos procesos mencionados se producen cambios culturales. Todos los cambios culturales son complejos, y pueden ser aceptados por la mayoría o también producir movimientos de resistencia. Al analizar qué es lo que cambia, cómo y porqué, influirá mucho el punto de vista disciplinar que se tome como herramienta de trabajo y comprensión. De ello dice Fornet-Betancourt:

"Cuando hablamos de diferencias culturales, estamos hablando de procesos culturales. Procesos culturales que han sido sin embargo normativizados o estandarizados en patrones de conducta, de práctica, etc. O sea que hablamos de culturas estabilizadas en un momento determinado de su desarrollo, y a eso podemos llamar "tradición" (tradición española, tradición occidental, tradición asiática, indígena, etc.), en el sentido de lo que se impone o resulta dominante la práctica de una cultura" (10).

Las culturas sufren la formación histórica de lo que llamamos procesos culturales en medio de conflictos. A ello se refiere Fornet-Betancourt en esta otra cita:

"Todas las culturas conocen procesos de discernimiento y prácticas de diferenciación interna; procesos y prácticas que son a su vez reflejo de conflictos internos; es decir, expresiones del 'litigio' intracultural entre fuerzas sociales con diferentes intereses de poder, políticos, económi-cos, genéricos, religiosos, etc., que luchan precisamente por fundar tradición en su universo cultural y crear así referencias vinculantes para el ordenamiento del mismo¨.

Para Fornet-Betancourt también es válido preguntarse por la calidad de una cultura, esto quiere decir que los miembros de una cultura se encuentren en posibilidad de juzgar y discernir acerca de sus tradiciones, y si quieren confirmar sus culturas, transmitirlas o transformarlas con acciones y prácticas innovadoras, o bien evaluar si su cultura está en estado o situación de fortaleza para seguir generando el sentido de la vida de todos los días, es decir, si tienen capacidad de estar a la altura de lo que sus miembros hacen todos los días.

Debido precisamente a la asimetría existente entre las diversas culturas, su interacción se da, al menos, en tres modalidades: aculturación, transculturación e inculturación.

La aculturación se entiende como el proceso mediante el cual una cultura es transformada debido a la adopción a gran escala de usos culturales que han venido de otra societad, de modo que a mediano o a largo plazo los nuevos usos reemplazan a los patrones culturales tradicionales. Ello siempre es consecuencia de relaciones históricas directas entre pueblos culturalmente distintos, especialmente si se trata de procesos de conquista y colonización de pueblos y grupos étnicos. Para algunos autores, cuando este fenómeno ocurre a nivel individual, es decir, cuando una persona emigra a otra sociedad y adquiere y se apropia de la cultura local, se da un proceso de transculturación.

Sin embargo, el antropólogo cubano Fernando Ortiz, ha definido la transculturación en términos del período de transmisión de formas culturales de una sociedad a otra. Haciendo énfasis en esa transmisión como agente del cambio cultural y como resultado del contacto entre sociedades difirentes. Esteva-Fabregat lo explica así:
"En este contexto, el concepto de transmisión implica la idea de movimiento cultural, uno por cuyo medio ocurre una dialéctica concreta consistente en el hecho de que una sociedad juega el papel de sujeto receptor de un determinado número de influencias culturales. […] Se trata de un proceso, de una transculturación que tiene lugar porque se produce a la vez que un contacto, que un intercambio, más o menos directo e intensivo, una adaptación concreta, generalmente selectiva, de unas formas de cultura a otras".

Entonces, esa transmisión modifica, corrige los usos culturales y hasta puede transformar a los individuos o grupos de una sociedad.

Pero Fornet-Betancourt hace dos puntualizaciones con respecto a la actual interacción asimétrica entre las culturas:
a) "cuando hablamos de "asimetría entre las culturas", nos referimos a una asimetría que podríamos decir que viene de fuera de las culturas, por cuanto que es el resultado histórico del colonialismo que en buena parte prolongan hoy las grandes empresas multinacionales y los centros financieros con sus estrategias de globalización de los mercados";
b) "la asimetría del mundo globalizado de hoy, la que ofrece el contexto mayor para el "encuentro" entre las culturas. […] Las culturas se "encuentran" en un mundo que, justo por estar social y políticamente estructurado de manera asimétrica, no le puede dar a todas un lugar igual; y que, por consecuencia, las culturas que no son dominantes en ese mundo, se ven condenadas a luchar por su propia supervivencia; una lucha que condiciona naturalmente tanto su relación con sus tradiciones como el intercambio con las otras culturas que se sienten amenazadas por la asimetría de poder en el "orden mundial".

El concepto de inculturación viene del campo de la teología y se refiere al proceso activo en el cual una la cultura que recibe la revelación a través de la evangelización y que la comprende, produce un cambio desde su interior al traducir según su propio modo de ser, de actuar y de comunicarse las formas culturales y religiosas que recibe, por lo que incorpora un proceso de asimilación cultural. Con respecto a su apreciación de la inculturación dice Fornet-Betancourt:

"Empecé a poner en cuestión la categoría de la inculturación y a ver sus límites. Ya que inculturar supone traer un modelo de filosofía, un logos que viene de fuera. Pero lo propio no se inculturiza, lo propio ya es cultura. Ahí es donde encuentro el límite de la filosofía inculturada y aprecio una serie de contradicciones en la dinámica de la inculturación de la filosofía porque lo que quiere decir, en última instancia, es que la filosofía sigue llegando desde fuera en su vertiente lógica, racional, etc."

Para concluir esta parte, cito lo que Fornet-Betancourt dice de la Filosofía de la Cultura, aun cuando está tomando auge recientemente, se queda en un nivel abstracto, y no parte desde una base material e histórica, así que no se debe confundir a la filosofía intercultural con ella:

"Pues la filosofía intercultural, aunque también lo hace, no tiene su eje de desarrollo ni su preocupación central en el análisis de las culturas o en el intento de facilitar una compresión filosófica de las culturas. Su atención se centra más bien en la búsqueda de pistas culturales que permitan la manifestación polifónica de lo que llamamos filosofía desde el multiverso de las culturas".

miércoles, 2 de septiembre de 2009

poemas purepechas





KÚSKAKUA

Tata janikua no
jaiapanentasinti
sési jási kúskakueni ka
xánku ia,
ménku ísi aunatani
kústatarasiinti charani ka pirirastani.

Antatseransinti diósi meiamukua íntspentani.
Jiánkani tarheta ka
anatapuecha pasak’usinti.

CONCIERTO

La lluvia no se conforma
con ser buena música y nomás, hace cimbrar el cielo con rayos y con truenos.
Baja hasta el campo para dar las gracias.
Las milpas y los árboles aplauden.


XÁNI T’ÍNTSKUA

Útasi no kurhankusinka.
¿né na úa pari no xáni
kókuani eratsekua mót’akuni?

Juchaeno, acheticha
k’ueramu jimpoksi
erantusinti
xanarani
tata padrinunksi
erantutapantani.

Posterhuksi tirhirhukusti
lámparaecha ampe
ka nana kutsi ménku ísi
mereraskani...

¿Xáni t’íntskua
ampe úrakueski anti?

LUZ DE SOBRA

Todavía tengo dudas:
¿Cómo impedir que envejezca
tan pronto el pensamiento?

Los hombres en mi pueblo se alumbran
en la noche con antorchas de ocote
y así el padrino puede ver
el camino donde pisa.

Los postes cuelgan sus
lámparas encendidas
y la luna lo ilumina todo...
Carajo,

¿para qué tanta luz?

miércoles, 26 de agosto de 2009

Alejandro Rozitchner

bueno como siempre busco nuevas formas de pensar, nuevas visiones de disernir la diferensia por eso traigo estos videos de este pensador argentino Alejandro Rozitchner espero les sirvan de algo:























el hippie de hoy



En estos días me a surguido un pregunta¿que paso con los hippies?,¿donde esta esa ideologuia?,pense talves a muerto todo es movimiento de los 60¨ y solo el recuerdo quedo, pero buscando respuesta a esta pregunta encontre este pensamiento y pude comprobar que el movimiento hippie sigue latente en muchos de nosotros en estos días. espero difruten este pensamiento que publico para ustedes:


¿Qué es ser hippie? Me refiero al hippie conocido y abundante, al de aquí y ahora (¿de siempre?). No al de décadas pasadas y lugares lejanos sino al permanente y constante derrapado que llevamos en nosotros. El hippie es el buscador, el que no adhiere a la tradición ni acepta criterios de autoridad ajenos, el que se compromete con una persecución profunda de sí mismo y de su verdad sensible, y lo hace experimentando consigo y con la vida de muchas formas. Incluso a veces a través de formas trágicas y ridículas, que tan fácil se entremezclan.

El hippie tiene un aspecto a veces absurdo y un discurso algo inconexo porque persigue otra conexión y no porque sea un mero delirante. Su delirio es la expresión inmediata de su camino personal, intento de balbuceo semi sagrado del ser liberado a sus propias artes. Bueno, sí, a veces sale mal, como todo, y llegamos al verdadero delirante, hippie en momento de peligro.

No hace falta gustar de una música en particular - aunque hay algunas que son claves-, ni haberse drogado –aunque, en fin…-. Ya prestarse a la plasticidad de la época, vivir dentro de nuestra extrema calidad de vida espiritual actual es ser de alguna manera hippie y por eso hay muchos que lo son sin saberlo.

Esta moral de viaje y de autenticidad es saludable si da lugar a una aventura posible, y se vuelve destructiva en los mismos casos en los que las otras opciones más formales también hubieran sido destructivas. El hippie comparte la perspectiva del filósofo o del místico: no dar nada por sentado, ver con los propios ojos, buscar lo que es aunque en principio no se lo comprenda, tirar hipótesis, disfrutarlas, compartirlas como se comparte un mate.

Pero lo mejor del hippie -lo copado, propiamente dicho- es que busca en todas partes. No en las importantes sino en todas. Mirar el cuarto. Caminar por la casa. Conversar con alguien querido, o con uno que estaba ahí, de colgado a colgado, cófrade de este mundo loco. Respirar. Me parece que mi pie me está mirando. Esas son las aventuras hippies.

Hippie es sentir que la vida es una aventura, y eso es lo genial: es una aventura porque es la historia de uno, el centro de la escena de la existencia. El hippismo es la conclusión de muchos caminos de conocimiento vividos en los últimos cien años, en él están Freud y Nietzsche, el Zen y muchas cosas más, de esas que se estudian en la Universidad.

Y no porque se hayan leído y procesado conscientemente estos elementos, por pura garra de vivir. Sí, puede decirse que para el despliegue de esta perspectiva fue crucial la influencia de ciertas sustancias, pero no hubieran sido utilizadas si no hubieran cabido en el plan mental de la búsqueda. Las mismas ideas han sido usadas como estímulos, y con total libertad uno se prueba una idea como se prueba una ropa, para ver cómo se ve desde allí, qué se ve, qué más se puede entender.

O sea, para terminar: sí, me gusta sentirme hippie, aunque pueda no parecerlo. Hago un llamado a los que comparten este orgullo. No digo que hagamos un Partido Hippie, aunque tal vez, bien pensado, no estaría nada mal.

Hasta la inmadurez de la que tan difícilmente el hippie logra salir me parece tolerable. El hippismo puede ser visto como una huída del mundo, pero en esa huída se busca otro mundo activamente. Con suerte la historia termina así: el tipo vuelve e integra, en el universo que antes despreciaba como banal, la riqueza obtenida en sus experimentaciones. Y empieza a crear: vienen otras experimentaciones, más poderosas.

domingo, 2 de agosto de 2009

Movimiento rastafari


El movimiento rastafari es un movimiento socio-cultural que considera al emperador de Etiopía Haile Selassie I, antes llamado el Príncipe Ras Tafari (en Amharico), la encarnación de Cristo en su carácter de Dios como Rey, a Marcus Garvey como la encarnación de Cristo en su carácter de Dios como Profeta y al Príncipe Emmanuel Charles Edwards como la reencarnación de Cristo en su carácter de Dios como Sumo Sacerdote, conformando de esta forma una Santa Trinidad. Otro pilar fundamental es la lectura del sagrado libro de la tradición Etiope, titulado Kebra Nagast y la reivindicación del panafricanismo (la reivindicación de unidad de los descendientes de africanos oprimidos durante la historia reciente).

Surgió en los comienzos de los años 1930 en Jamaica a partir de profecías bíblicas que atribuyeron la divinidad a Selassie, el deseo de los descendientes de esclavos negros de volver a Africa, de las aspiraciones sociales y culturales de la comunidad negra y de las enseñanzas del organizador nacido en Jamaica Marcus Mosiah Garvey que clamaba "Africa para los africanos y Europa para los europeos". La visión social y cultural de Garvey inspiró a los fundadores del movimiento, que le consideraron como un profeta.

El rastafarismo surgió entre la población negra de clase trabajadora en Jamaica, y permanece en defensa de la Supremacía Negra, que se interpreta como la supremacía del bien sobre el mal, el color negro representa al bien y en ninguna forma tiene que ver con el color de piel de los hombres. Hoy en día el movimiento se ha extendido a lo largo de gran parte del mundo y tiene seguidores provenientes de distintas culturas, lenguas y naciones. Son erróneamente conocidos por su devoción a la música de reggae cuando en realidad la reggae no forma parte del Orden Ceremonial Rastafari.

Rastafari, más que una religión, es un Orden de Vida que tiene principios y normas de convivencia. La mayoría de los rastafaris no se identifican con ninguna secta o denominación, aunque hay tres grupos primarios dentro del movimiento: los Nyahbinghi, Boboshanti -también llamados Bobo dread- y las Doce Tribus de Israel. Se distinguen por su particularidad en la manera en que alcanzan la comprensión de la verdad absoluta (Jah), y coinciden en la idea económico-filosófica de que el sistema capitalista degrada los valores fundamentales de la humanidad y su devastación expansiva daña seriamente el ecosistema y el medio ambiente.

Muchos de ellos se consideran rastas políticos que luchan por la repatriación de los negros a su natal Etiopía, y los rastas religiosos que luchan porque las adaptaciones que sufre la biblia se realicen, pero sin que su contenido sea alterado por los blancos quienes a diario la alteran para su beneficio.

Por otra parte los rastas no son racistas, se identifican con un sin número de filosofías tanto occidentales como africanas, muchos van más allá del pensamiento básico rastafari, ya que rastafari no esta en contra de la evolución y el pensamiento libre,los anhelos rastafari son de libertad mental, espiritual y terrenal.

Los rastafaris no toman parte en política y proclaman la Supremacía Negra. Todas las organizaciones rastafaris han declarado que las enseñanzas de la Biblia son el camino a la liberación espiritual para la gente del cualquier marco cultural o étnico.


El rastafarismo comparte una serie de prejuicios contra las mujeres y la homosexualidad, derivadas de su percepción conservadora de la sexualidad humana. Así, algunos justifican en base a preceptos bíblicos su oposición al aborto, las relaciones entre personas del mismo sexo, o la subyugación de las mujeres a los hombres, así como su "impureza" cuando éstas tienen la menstruación.

Varios artistas de estilos musicales jamaicanos que siguen el movimiento rastafari tienen letras muy violentas contra los homosexuales, proclamando su deseo de torturarlos y asesinarlos por su condición sexual. El cantante Buju Banton fue detenido en 2004 por su participación en la agresión con armas y brutal paliza que un grupo de hombres llevaron a cabo contra unos homosexuales, mientras les gritaban insultos homófobos.

Hay varios tipos de ceremonias eclesiásticas rastafaris. Básicamente todas ellas consisten en canto de himnos y coros, lecturas de salmos y capítulos de la Santa Biblia y razonamientos. Estas ceremonias van acompañadas de la música Nyahbinghi. A diferencia de lo que muchos erróneamente creen, la música reggae no forma parte del orden ceremonial rastafari. Es la música de tambores africanos al ritmo del latido del corazón la que alimenta espiritualmente a los hermanos y hermanas de la fe rastafari. Otra ceremonia de caracter parlamentario es el "razonamiento", en esta ceremonia se organiza la comunidad y se escuchan las voces y pensamientos de todos los congregados.

Los idiomas hablados en Jamaica son el inglés y el creole o patois (una mezcla de inglés con palabras africanas) es decir inglés jamaicano. Hay varias frases o palabras características de los rastafaris, como:
Babilonia es un concepto de crítica vital y espiritual del sistema capitalista, la sociedad de consumo, y las formas de vida alienantes en la modernidad.
I and I ("Yo y yo") es un término complejo, refiriéndose a la unicidad de Jah (Dios) con cada uno de los humanos pero también destacando la suma importancia del ser humano en el orden de las cosas. El erudito rastafariano E. E. Cashmore dice: "Yo y yo" es una expresión para sintetizar el concepto de unicidad, la unicidad de dos personas. Así que Dios está dentro de todos nosotros, y nosotros somos de hecho una sola persona. 'Yo y yo' significa que Dios está en todos los hombres. El vínculo de Ras Tafari es el vínculo de Dios, del hombre. Pero el hombre por sí mismo necesita un jefe y el jefe del hombre es su Majestad Imperial
Haile Selassie I de Etiopía". El término es a menudo usado en lugar de "tú y yo" o "nosotros" entre los rastafarianos, implicando que ambas personas están unidas bajo el amor de Jah.

Como consecuencia de esto la palabra "I" es sumada o mezclada con muchas otras palabras. Por ejemplo la comida i-tal (i-tal food) no ha tenido contacto con los productos químicos modernos, y es servida sin preservantes, condimentos o sales. El alcohol, café, leche, refrescos y licores son generalmente vistas como no i-tal. La mayor parte de los rastas siguen las prescripciones i-tal, y algunos son vegetarianos. Incluso los rastas que comen carne tienen prohibido comer cerdo, ya que los cerdos son carroñeros de los muertos, al igual que cangrejos, langostas y gambas, aunque otro tipo de mariscos son básicos en la dieta rastafariana. Por otra parte los rastas tampoco comen carne de ningún tipo de animal que tenga ojos, se tiene esa creencia por una pintura en la que aparece un pez mirando a Salomón.

Downpression reemplaza a opression (opresión) ya que la opresión mantiene al hombre agachado (down, que significa "abajo" en inglés) en lugar de levantarle.
Irie hace referencia a los sentimientos o emociones positivos, o cualquier cosa que sea buena. Es lograr un estado de conexión entre I&I a través de la Itación (Itazión: meditación). También es usado como saludo cordial entre hermanos Rastas.
Livication reemplaza a dedication (dedicación), para deshacerse de la connotación de muerte (debido a que dead, que se pronuncia como "ded", significa "muerto" en inglés, mientras que live significa "vivo").
Overstanding reemplaza a understanding (comprensión), refiriéndose a la iluminación que eleva la conciencia propia (ya que under significa "debajo" en inglés).
Zion (
Sión) se refiere tanto a Etiopía como al continente africano. También tiene a veces el significado de lo opuesto a Babilonia, es decir que Zion es la utopía rastafariana. También Zion es llamado al valle sagrado de descanso a donde parten los rastafaris cuando mueren.
Karamawi es la más alta alabanza a Dios que refiere un rasta. Esta palabra es usada para alabar a Jah desde muy dentro de su ser, por lo general en las meditaciones y en las festividades en las que se usa la marihuana para "elevar"
más el nivel de meditación.
alfa y omega. Frase rastafari que se cita en la Biblia y que muestra que Jah es el principio (alfa) y el final (omega). El término es tomado de las letras del alfabeto griego, donde alfa equivale a la letra "A" y omega a la letra "Z", es decir, la primera y la última.
InI se refiere a la paz que lleva el rasta con la naturaleza y los seres vivientes, pues Dios (Jah) ha creado a todos y nadie debe abusar de los demás, por eso el rastafariano respeta y ama a la naturaleza que Jah ha creado.
"Adonai" se refiere a Jah Rastafari, Padre de la Creación. Haile Selassie I.
"Binghiman" es el nombre dado a los hermanos que practican alabanzas y cantos a Jah, con tambores y ritmos de Nyabinghi.
"Nyabinghi" es la fundación de la forma de vida de Rastafari. Palacio espiritual y musical. La interpretación popular de Nyabinghi es "muerte a los opresores blancos y negros". La congregación espiritual Nyabinghi reunida en los especiales días para celebrar los eventos de la historia Rastafari y en algunas ocasiones en que la congregación decide reunirse.
"Jah love" se refiere al gran amor que
Jah tiene para sus hijos.
"Bless" significa bendición y es usado como despedida entre los rastafaris.

el dolor



bueno el dolor para mi gusto siempre acompaña a la felicidad, ya que sin felicidad no abria dolor y viseversa, aqui estan algunos pensamientos de grandes escritores para que las analisen y piensen si son verdad o mentira:



El recuerdo de la felicidad ya no es
felicidad; el recuerdo del dolor es
todavía dolor.
Lord Byron

El dolor que se calla
es más doloroso.
Racine


Dios ha puesto el placer tan cerca
del dolor que muchas veces se
llora de alegría.
George Sand


La dicha no es más que un sueño,
y el dolor la realidad.
Voltaire


Uno se acostumbra al dolor igual que a
la vejez, a la vida, a una enfermedad,
a un sanatorio o a una cárcel.
Jorge Luis Borges


Toda ciencia viene del dolor. El dolor
busca siempre la causa de las cosas,
mientras que el bienestar se inclina a
estar quieto y a no volver la mirada atrás.
Stefan Zweig


El dolor, cuando no se convierte en
verdugo, es un gran maestro.
Concepción Arenal


El dolor es siempre
menos fuerte que
la queja.
Jean de la Fontaine


Su alegría es su dolor desenmascarado
y la mismísima fuente que sus risas
llenaran, fue frecuentemente llena
de sus lágrimas.
Kahlil Giran

No creo que Dios quiera exactamente que
seamos felices, quiere que seamos capaces
de amar y de ser amados, quiere que maduremos,
y yo sugiero que precisamente porque Dios nos
ama nos concedió el don de sufrir; o por
decirlo de otro modo: el dolor es el megáfono
que Dios utiliza para despertar a un mundo de
sordos; porque somos como bloques de piedra, a
partir de los cuales el escultor poco a poco va
formando la figura de un hombre, los golpes de
su cincel que tanto daño nos hacen también nos
hacen más perfectos.
Clive Staples Lewis


Nadie puede librar a los hombres del dolor,
pero le será perdonado a aquel que haga renacer
en ellos el valor para soportarlo.
Selma Lagerlof


Sin dolor no se forma el carácter;
sin placer, el espíritu.
Ernest Von Fenchstersleben


El dolor que no se desahoga con lágrimas
puede hacer que sean otros órganos los
que lloren.
Francis J. Braceland


Nuevos amigos, nuevos dolores.
Wolfgang Amadeus Mozart


En ninguna otra situación como en el duelo,
el dolor producido es TOTAL: es un dolor
biológico, duele el cuerpo, psicológico,
duele la personalidad), social, duele la
sociedad y su forma de ser), familiar, nos
duele el dolor de otros) y espiritual, duele
el alma. En la pérdida de un ser querido
duele el pasado, el presente y especialmente
el futuro. Toda la vida, en su conjunto, duele.
J. Montoya Carraquilla

la felicidad


me encotre estas frases acerca de la felizidad las cuales quiero compartir para que las mediten y agan uso de ellas:

La felicidad no depende de lo que pasa
a nuestro alrededor, sino de lo que pasa
dentro de nosotros.

La felicidad se mide por el espíritu con
el cual nos enfrentamos a los problemas
de la vida.


La felicidad es un asunto de valentía;
es tan fácil sentirse deprimido
y desesperado.


La felicidad es un estado de la
mente. No somos felices en tanto
no decidamos serlo.


La felicidad no consiste en hacer
siempre lo que queremos; pero sí
en querer todo lo que hagamos.


La felicidad nace de poner nuestros
corazones en nuestro trabajo y de
hacerlo con alegría y entusiasmo.


La felicidad no tiene recetas;
cada quien la cocina con la sazón
de su propia meditación.


La felicidad no es una posada en el
camino, sino una forma de caminar
por la vida.

Nathaniel Hawthorne

miércoles, 29 de julio de 2009

Gorge Reyes

hay les dejo unos videos de Gorge Reyes de los cuales disfruto para un monento de relajación profunda espero ustedes tambien los disfruten igual, eso videos son de musica prehispanica y te asen pensar o imaginar como era la vida de nuestro antepasados, disfrutenlos.







jueves, 23 de julio de 2009

ojalá que estubieras aqui

OJALÁ QUE ESTUVIERAS AQUÍ
Así que crees que sabes distinguir
El cielo del infierno
El cielo azul del dolor
¿Sabes distinguir un campo verde
De un frío raíl de acero?
¿Una sonrisa de un velo?
¿Crees que puedes distinguir?
¿Consiguieron hacerte cambiar
Tus héroes por fantasmas?
¿Cenizas ardientes por árboles?
¿Aire caliente por una brisa fresca?
¿Frío confort por un cambio?
Y ¿cambiaste
Un papel principal en la guerra
Por un papel protagonista en una jaula?

Ojalá, ojalá que estuvieras aquí.
Solo éramos dos almas perdidas
que nadan en una pecera
Año tras año
Corriendo siempre sobre
el mismo viejo camino
¿Que hemos encontrado?
Los mismos miedos de siempre
Ojalá que estuvieras aquí.


miércoles, 22 de julio de 2009

Esquizofrenia y Arte





ESQUIZOFRENIA Y ARTE
La proximidad entre el arte, el genio creador y la enfermedad mental ha constituido un permanente motivo de fascinación. Ya el filósofo griego Platón consideraba la "manía" – la exaltación del alma – como un regalo de los dioses que facultaba a los artistas y a los poetas para poder llevar a cabo sus obras. " Siendo así que todo lo que es grande ocurre en la locura.", escribe en Fedro, uno de sus diálogos. Aproximadamente 2000 años más tarde, en 1811, Benjamin Rush llamaba la atención sobre algo muy parecido al hablar de la liberación de la fuerza creadora que acaece en la locura: " Por razón de la exaltación preternatural, que no enfermedad, de una parte del cerebro, la consciencia adquiere no solo una fuerza y una agudeza inusuales, sino que además descubre en sí dotes de las que nunca antes había dado muestra".
Rush compara la esquizofrenia con un terremoto que hace saltar por los aires las capas tectónicas petrificadas del espíritu civilizado, poniendo al descubierto todo un potencial arcaico, esto es: " valiosos y espléndidos fósiles", en sus palabras textuales. Esta perspectiva romántica de la enfermedad psíquica retorna de vez en cuando, aunque es equivalente que no resulta completamente adecuada para la creación artística de un individuo esquizofrénico; por sí misma, la enfermedad no convierte a nadie en un artista.
Sin embargo, es innegable que las obras de estas personas desprenden a menudo una magia especial. El artista sabe cómo llevarnos – como observadores al menos – hasta el umbral de su extraño mundo vital y hacernos atisbar allí algo de la fragilidad de la existencia humana. Percibimos la lucha desesperada del enfermo por reconquistar su propia identidad y su antiguo orden perdidos. Una lucha agónica que el paciente esquizofrénico consigue trasmitir en el mundo cerrado de una pintura mejor que en la vida real; de este modo, recupera mediante la creación pictórica, siquiera sea por un valioso momento, su libertad de acción.
A finales del siglo XIX Cesare Lombroso ( 1835 – 1909) hizo popular la relación romántica entre el arte y la locura. En Genio y locura, publicado en 1888, este antropólogo italiano analizó a los artistas y escritores más importantes de su época. Encontró en ellos signos de una "debilidad psíquica", cuya causa atribuyó a la herencia. Al establecer esta conclusión, Lombroso reflejaba su dependencia de la doctrina de la delegación, en boga por entonces en círculos psiquiátricos; la tesis postulaba una degradación inevitable a la especie humana.
Cincuenta años más tarde, los nacionalsocialistas recogieron de nuevo esas ideas y las transformaron para su causa. En "arte degenerado", una exposición tristemente célebre, exhibieron juntas, entre 1937 y 1941, las obras de enfermos mentales y de artistas contemporáneos. Se proponían, con ello, poner de manifiesto la debilidad mental y decadencia del arte moderno. Justo en sentido contrario, y por las mismas fechas, los surrealistas ensalzaban las obras redescubiertas de los enfermos mentales, calificándolas de creaciones revolucionarias y antirracionales, propias de un inconsciente liberado de sus cadenas.
De hecho, la creación artística ya se había relacionado en alguna ocasión con la enfermedad mental. Así, a propósito de Adolf Wölfli (1864 – 1930), poeta, pintor y
compositor suizo. Este genio polivalente, aquejado de esquizofrenia, no solo creó una mitología privada, sino también un vocabulario y un sistema de cálculo propios. De forma similar, el pintor Friedrich Schröder-Sonnenstern (1892 – 1982) comenzó su carrera artística una vez iniciada la irrupción de la psicosis. Vincent van Gogh (1863 – 1890), en cambio, pintaba ya antes de parecer su enfermedad; en su caso se trataba más bien de una epilepsia o de una psicosis maniático – depresiva que de una esquizofrenia. Algo semejante ocurrió con el artista Edvard Munch (1871 – 1942).
De esa gavilla de ejemplos cabe inferir que un artista es capaz de crear grandes obras no a causa de su enfermedad mental, sino a pesar de ella. Pero la psicosis comporta, sin duda, un cambio significativo, lo mismo en la expresión que en el estilo. Van Gogh pintó sus cuadros principales en el período comprendido en los cuatro años y medio posteriores a la aparición de su enfermedad. También Munch creó mucho de sus trabajos célebres en los años en torno al de 1895. Coincidiendo con una época de severas depresiones y excesos alcohólicos.
Con todo, la mayoría de los artistas enfermos mentales no se hicieron famosos. La colección de creaciones artísticas realizadas por esquizofrénicos más conocida lleva el nombre del psiquiatra e historiador del arte Hans Prinzhorn (1886 – 1933). En el año 1919 le encargó Karl Wilmanns, a la sazón director de la Clínica Psiquiátrica de Heidelberg, crear un "museo de arte patológico" con cuadros de pacientes aquejados de enfermedades mentales. Pero Prinzhorn no pudo culminar el proyecto museo, ya que dejó heidelberg tres años más tarde. Sin embargo, consiguió reunir, en el transcurso de ese corto intervalo temporal, una enorme cantidad de cuadros procedentes de instituciones psiquiátricas alemanas y de algunas extranjeras.
Obras de arte en papel de calendario
Se recogieron unos 5000 trabajos, realizados entre 1885 y 1925, procedentes de unos 450 internos de diversos centros manicomiales. No influidos por los medicamentos antipsicóticos, todavía desconocidos, estos trabajos representaban un testimonio excepcional en su género y nivel mundial. Se trataba de dibujos, acuarelas, óleos, trabajos textiles, collages y esculturas en madera. En la mayoría de las ocasiones, los pacientes pintaban o dibujaban en papel de barba, hojas de calendario, formularios, periódicos o incluso en papel higiénico, cuando no utilizaban cualquier otra cosa que tuvieran a mano en el manicomio. Surgió así una mezcolanza multicolor de obras que abarcaban la gama entera de calidades, desde esbozos banales hasta auténticas obras de arte realizadas en un modo peculiar y sin precedentes, pasando por bosquejos mediocres.
En este material se inspiró Prinzhorn para redactar La pintura de los enfermos mentales, libro publicado en 1922, que tuvo rápidamente una gran difusión y que sigue siendo considerado una obra capital sobre la relación entre locura y arte. Prinzhorn analizó y clarificó los cuadros sus características, desde los garabatos más simples hasta las obras pictóricas simbólicas más complejas. En diez retratos y análisis seleccionados de "maestros" esquizofrénicos de su colección relacionó la obra del artista con su historia vital. Puso así de manifiesto la individualidad de los enfermos, sacándolos del anonimato que comportaba el "fondo del saco de los diagnósticos psiquiátricos". Pero evitó siempre valorar los cuadros exclusivamente como una expresión de la
enfermedad: " Aquel que no sea capaz de establecer un diagnostico sin la ayuda de estos recursos", escribió a propósito de los cuadros, " tampoco lo establecerá más fácilmente con ellos".
Los pacientes cuyos cuadros recopiló Prinzhorn pintaban en su mayoría por propia iniciativa, sin instrucción previa de ningún tipo. ¿Qué les impulsaba a hacerlo? Prinzhorn también creía que todo hombre abrigaba en su interior un impulso creador enterrado por el proceso de civilización. La esquizofrenia podía estimular dicho impulso artístico, incluso en quienes carecían de experiencia alguna.
Exactamente en ese mismo sentido interpretaron su libro los artistas de vanguardia. Consideraron aquellos trabajos, a menudo excéntricos y grotescos, como auténticas formas originales de creación, comparables con el arte "no deformado" de los niños o de los primitivos. Alfred Kubin (1877 – 1959) dibujante y escritor, visitó la colección en Heidelberg y escribió sobre ella una reseña entusiasta. Está comprobado que la obra de Prinzhorn influyó en Salvador Dalí, Paul Klee, Max Ernst y Pablo Picasso; los surrealistas de París se referían a ella llamándola su "Biblia".
La suerte posterior de la colección constituye un reflejo de la cultura y de la incultura del siglo pasado. Antes de 1933 se multiplicaron las exposiciones. Pero a partir de entonces los nacional - socialistas utilizaron las obras con fines propagandísticos en "Arte degenerado", exposición itinerante que ya hemos mencionado. Tras la guerra, la colección cayó en el olvido y su delicado material pictórico permaneció abandonado. Solo en los años sesenta volvieron a hacerse algunas pequeñas exposiciones con los cuadros. A comienzos de los ochenta, Inge Jádi, de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Heidelberg, empezó a archivar con criterios científicos las obras. Su exhibición en Londres, Lisboa y Nueva York ha atraído a científicos de miles de visitantes. En el año 2001 se hizo por fin realidad la idea de wilmanns de dotar a la colección con una sede permanente en Heidelberg: el 13 de Septiembre de ese año se inauguró el Museo de la "Colección Prinzhorn".
Como emblema oficial de la Colección se eligió un cuadro, pintado en 1916 por Josef Foster (nacido en 1878, aunque se desconoce el año de la muerte), que vivió en el hospital psiquiátrico de Ratisbona. Muestra una frágil figura masculina que, suspendida en el aire mientras sujeta con las manos unos largos zancos con contrapesos en sus extremos, da la impresión de balancearse grácilmente sobre la tierra. El rostro del hombre está oculto por una bufanda o una tela, como si estuviera enmascarado o amordazado. En la esquina superior derecha Foster anotó lo siguiente: "Esto debe representar que, cuando uno no tiene ningún peso corporal con el que deba cargar, se puede ir entonces a gran velocidad por el aire".
El cuadro muestra también a un hombre que ha perdido su propio peso y el suelo firme bajo sus pies y tiene que proveerse de una gravedad artificial; un hombre al que la enfermedad le ha arrebatado su capacidad natural de comunicación y que busca, subido en unos zancos, sin contacto de ningún tipo con el suelo, su camino por el mundo. Y que, sin embargo, por un momento también es capaz de vibrar de alegría, pues, como Foster se encarga de recordarnos, este mismo hombre " puede ir entonces a gran velocidad por el aire".
El psiquiatra Ludwig Binswanger (1881-1966) describió este artificioso rasgo vital como amaneramiento o afectación. Citaba como ejemplo el sentir de uno de sus pacientes. " Estoy como si hubiera sido introducido en el mundo atado por un hilo y en cualquier momento pudiera ser tirado hacia arriba y arrancado fuera del mismo". Al esquizofrénico la fijación al suelo. Ha perdido el fundamento de su existencia y el contacto con los otros y no tiene más remedio que arreglárselas con una existencia postiza, artificiosa y peculiar.
Lógica horadada
Muchas obras de la Colección no carecen de racionalidad. Se evidencia, por ejemplo, en las pinturas de Josef Grebing (nació en 1879 y muerto posiblemente en 1940), poseedor de un saber enciclopédico. Su vida descarriló por la psicosis y se rompió finalmente en mil pedazos. Desesperado, el comerciante de Magdeburgo recogió los fragmentos restantes y los juntó, en la esperanza de que en las interminables listas, filas y calendarios que realizaba pudiera encerrarse el antiguo sentido perdido del mundo. Con ese objetivo, ordenó y sistematizó compulsivamente columnas de números y las embelleció artísticamente con símbolos y ornamentos. En estos sistemas, tablas y cálculos minuciosamente elaborados, se reconoce a menudo una lógica horadara, que opera, diríase, en paralelo a la normal; refleja aquélla a ésta como de su espejo se tratara, pero sin encontrarse nunca ambas. En la lógica agujereada se producen también fracturas; el orden conduce al absurdo. En una hoja, llena de números en miniatura, Grebing tiene que tachar una cifra y el pulcro orden queda de golpe aniquilado. Entre sus calendarios seculares, se encuentra uno al que Grebing llamó "El calendario del verdugo y del asesino ladrón", con el que posiblemente quiso mostrar que, tras la seguridad del orden, le acechaba la muerte.
Grebing nos pone la quiebra del mundo ante los ojos, nos muestra la fractura de la estructura mental que nos lleva a cometer fallos de escritura. Sus creaciones, "obras de arte surgidas del error", no fueron concebidas ni pensadas como tal, sino que las acabó realizando así, con esos errores, debido a la coacción que sobre él ejercía la amenaza externa de disolución y de muerte.
Como se manifiesta en estos ejemplos, la capacidad expresiva de los artistas en relación con ese impreciso impulso creador, es enorme. Los esquizofrénicos se encuentran anegados a menudo por imágenes interiores, exuberantes asociaciones e intensas impresiones externas. Nuestro lenguaje no encuentra, en la mayoría de las ocasiones expresiones adecuadas que permitan reflejarlas. En esta situación, la pintura abre a los enfermos un mundo ilimitado de posibilidades, donde poner orden y dar forma a sus opresivas e inefables experiencias.
Pintar o dibujar significa tener la capacidad de convertir un bosquejo interno en una realización visible. El enfermo puede configurar más fácilmente el espacio del cuadro de la amenazante realidad externa. Dado que el esquizofrénico está condenado a la pasividad frente a sus experiencias psicóticas, la actividad pictórica le proporciona una experiencia de cómo "actuar en correspondencia". Al bosquejo interno le sigue la acción y un resultado visible; ello le ayuda a arraigarse de nuevo en la realidad. Algunos artistas esquizofrénicos, así Adolf Wölfli, consiguieron incluso disolver sus alucinaciones mediante este proceder. Un buen ejemplo de su eficacia terapéutica lo
ofrece también Richard Lachman (nacido en 1928). Su cuadro The voices never stop lo pintó durante un episodio psicótico agudo.
La lucha contra las alucinaciones
Observando los cuadros podemos hacernos una idea aproximada de lo que uno debía de sentir al oír voces. El propio Lachman escribió más tarde a este respecto: "Durante el tiempo que pasé en el hospital oía voces que me decían lo que debía hacer. Cuando pinté este cuadro, estaba tan enfermo que no podía distinguir si existían realmente o tan sólo estaba en mi espíritu. Me sentía como expuesto a ataques de hombres y fuerzas que merodeaban a mi alrededor". Lachman cuenta también cómo, en el transcurso de su enfermedad, la pintura le posibilitó "comunicar algo a través del cuadro, en vez de permanecer aferrado como víctima en el centro de la enfermedad… en lugar de dirigir todos mis pensamientos hacia mi mismo, comencé a establecer relaciones con los otros".
El paciente puede sentirse así sujeto activo y determinado en un espacio protegido y simbólico. Por eso, la pintura le sirve de contrapunto o de espejo en el cual consigue, a pesar de su desfiguración, reconocerse a sí mismo y también su mundo propio. Y, por último y no por ello no menos importante, la pintura le permite expresar lo que tan sólo con mucha dificultad puede transmitirse con palabras. El cuadro se transforma, pues, en una invitación para que los otros se comuniquen con él. Pues el mundo preverbal de las imágenes, los colores y las formas es común a todos nosotros y no necesita de ninguna gramática refinada.
Tras los cambios radicales que el concepto de arte ha experimentado en el siglo veinte, podemos aceptar sin ningún esfuerzo la excentricidad de tales obras, sin observarlas – ni tampoco a los artistas que las realizaron – bajo el prisma de la enfermedad. En estas extrañas y caprichosas estructuras defensivas, plasmadas en forma de pinturas, contra la insoportable experiencia de la existencia psicótica asoma algo de la tragedia del hombre situado ante los abismos del alma. Por esta razón, los cuadros representan un puente hacia el mundo de los enfermos, aún cuando a veces nos lleve mucho tiempo reconocerlo y atravesarlo.